09 diciembre 2007

Jardinillos, Juan XXIII


Espacios ajardinados. Durante bastantes años, en Mieres solo existió un modesto jardín público frente a la Casa Consistorial y un bello surtidor construido en 1896. En la segunda década del siglo XX empieza a prestársele cierta importancia a la construcción de espacios ajardinados públicos en Mieres.

En el año 1909, fueron destinados unos terrenos para jardines en Oñón cuando se decidió prolongar la calle Numa Guilhou, para lo cual se expropió un trozo de terreno de los que tenía en el Batán la Fabrica de Mieres, pero los verdaderos jardines de Oñón no llegaron hasta 1940, cuyas obras consistieron en pavimentar y delimitar sus paseos y zona central circular con árboles, sembrados de hierba y zonas libres de plantaciones florales. 

En los principios del siglo XX en el barrio de Oñón existían dos jardines privados en las casas de Vital Aza y Buylla. Son muchos los buenos recuerdos de nuestra niñez y adolescencia que tuvieron lugar en ese parque. Supongo que estos recuerdos y ese cierto cariño asociados a un espacio público, los tiene mucha más gente, respecto a otros parques o plazas, en otros barrios, en otras ciudades.

  • El Papa Juan XXIII falleció un 3 de junio de 1963. Tan solo una semana después de su fallecimiento la Comisión Permanente (parecida al Pleno de nuestros días) propuso que los conocidos como Jardines de Oñón pasasen a llamarse Jardines de Juan XXIII

Fuente Estanque, en el centro de los Jardinillos

En la foto hay que destacar varios detalles.
Al fondo del estanque se ve el tejadillo de Casa Lebrel y su clásica galería, al otro lado de la carretera el palacete de Jamín Cutiellos, y parte de la casona conocida por el chalet de Arroxo de (Manolo el fraile) que está al fondo izquierda.

Casa Lebrel era un chigre que tenía una bolera en la parte de atrás, en el que solían reunirse muchos tertulianos y compañeros de juegos a las cartas y al dominó, aunque la gran afición de todos ellos en general era salir a la bolera de vez en cuando para echar una partida a los bolos.

08 diciembre 2007

Camín de Santiago


Camín de Santiago, "a su paso por Oñón"
La Pasera y la Iglesia San Xuan. Antes de entrar en La Villa d’Abajo, actual barrio de Requejo, se pasa por el histórico barrio de La Pasera, donde se encontraba la iglesia románica de San Juan, demolida a primeros del siglo XX para dar paso a la construcción actual en su misma ubicación. En la plaza de La Pasera se encuentra la estatua de Teodoro Cuesta, el poeta más reputado en lengua asturiana del siglo XIX, y a su espalda se ve el edifico en que nació, donde se conserva una placa conmemorativa del hecho.La Plaza de Requejo otro de los lugares emblemáticos del paso del Camín de Santiago por la villa de Mieres del Camín es la Plaza de Requejo, verdadera catedral de la sidra asturiana, en cuyo nombre se levanta una estatua dedicada al escanciador.
Once establecimientos hosteleros en su entorno la convierten en una referencia obligada de la gastronomía y el ocio. 
Desde el barrio de Requejo el Camín de Santiago continúa siguiendo su ruta sobre la carretera general de Castilla, camino del barrio de La Peña, una vez atravesado el centenario barrio de Oñón.

07 diciembre 2007

Club Venecia


"Club cultural Venecia "
En la década de los sesenta varios chavales del barrio fundamos el "Club Venecia” al principio fue en un local de casa Banciella, allí pasamos varios años, posteriormente nos trasladamos a un sótano al lado del Ayuntamiento, donde en aquella época eran famosos los guateques.
Todos entorno al tocadiscos portátil con sonido de lata del Cola-Cao, para escuchar lo que en los años 60 eran los últimos gritos.
Eran reuniones alegres y divertidas en una época en la que casi todo estaba prohibido, mientras nuestra juventud transcurría con optimismo por alcanzar tiempos mejores. Otros se encargaban de la bebida: Coca-Cola, Pepsi, Ginebra, Martini etc. (nunca llevábamos Aspirinas para echarlas en las Coca-Colas). La música, la que sonaba por aquellos años: Los Brincos, Los Pekenikes, Los Sirex, Los Ángeles, algo de The Beatles y Sandy Shaw, Abba, Adamo, lo más «in» del momento.
Éramos lo que se dice unos modernos, el resto unos carcamales.
Teníamos pocos discos, así que se repetían varias veces, se empezaba con canciones de las más movidas Los Bravos o Los Brincos. Cada uno y cada una, tenía su amor platónico Marisa, Geno, Maura, Margot, y nos apresurábamos para que no nos tocara la carabina de turno y poder estar más tiempo con la chavala que nos gustaba.
Pero el gran momento estaba por llegar: ¡La música lenta! En realidad no pasaba nada, porque ni nos atrevíamos ni nos dejaban, pero ese baile agarrado a la moza de nuestros sueños nos hacía sentir como si estuviéramos tocando el cielo. Eran momentos breves, apenas tres o cuatro minutos, lo que duraba cada canción.
De vez en cuando había que cambiar de disco, pero con rapidez vertiginosa, para que ninguna tuviera tiempo de reaccionar y sentarse.
En el baile lento no se hacían alardes, sólo se giraba un poco, de vez en cuando, para que no dijeran que estábamos parados, aunque esto no hubiera importado, porque lo verdaderamente importante era estar abrazados. Más tarde y para rabia del personal y cuando la cosa empezaba a ponerse emocionante de verdad, la música lenta daba paso al «twist» o un «rock and roll». que hacía que la pareja se despegara.
Y todo así, entre lo lento y lo rápido, con las hormonas controladas por la buena educación recibida. Y a eso de las nueve, cuando ya teníamos los dientes largos, había que recoger, para que la chavala no llegara tarde a casa.

Apenas teníamos 20 años y el cine era otra de nuestras aficiones, la "Sesión doble" o la "Sesión contínua" eran cosas de la época, sin olvidarnos del ;NO-DO el "Noticiario Documental"
El documental acompaña las imágenes del NO-DO con entrevistas a historiadores, periodistas y antiguos trabajadores del noticiario que contribuyen a comprender el significado de aquellos años manipulados informativamente.
En 1975 dejó de ser obligatorio su pase previo a cualquier película.
La Música del NO-DO
Manuel Parada", compositor de bandas sonoras como "Los últimos de Filipinas" o "El escándalo", además de la conocida sintonía del No-Do


06 diciembre 2007

The Fliters

Conjunto Musical “The Fliters”
"BANDA" Sonora del barrio pop-rock.
En la década de los sesenta, el barrio de Oñón no podía estar ajeno a la fiebre de los grupos musicales, por ello varios jóvenes del barrio formaron el conjunto musical “The Fliters”, que actuaban con bastante éxito por los concejos de Aller, Lena etc. El quinteto más internacional del barrio de los 60, en su formación original lo componían: Angel Luis Enríquez, guitarra solista,- (San Pedro) Mario Arguelles, batería - (Oñon) Juan Rodríguez, guitarra bajo - (Arroxo) Senio Borge, guitarra rítmica, - (Oñón) y como vocalista del grupo, Guillermo La Calle, hijo de uno de los componentes del trío San Juanín, de (Santa Marina)
Algunos componentes siguieron en la música bastante más tiempo, tales como Guillermo La Calle y Ángel Luís estuvieron el Los Hobbys con ellos bailamos muchas tardes en Yubana, luego Guillermo La Calle hizo Anaconda, que tampoco sonaba nada mal y Luís estuvo con Los Falcons, luego con Alambique y posteriormente con Sinfonía en Avilés y Finalmente en Xareu y también en el Grupo Africa de Gijón. Así que como podemos ver, Los Fliters de Oñón fue una gran escuela de aprendizaje para algunos de ellos.

En su repertorio incluían temas de gran éxito como, Black is Black, "Los chicos con las chicas de “Los Bravos” o aquel “Sorbito de champagne” de Los Brincos, etc. Una parte de su repertorio se basaba en temas juguetones, bailables, muy de canción del verano.
En cambio, en su otra vertiente, la lenta, que reservaban para las segundas partes, sus canciones resultaban agónicos lamentos de enamorados.

05 diciembre 2007

"Oñón tenía su duende"

"Oñón tenía su duende, y los gitanos su encanto"
Los gitanos en España, por Agustín Vega Cortés (Este texto fue publicado por la Asociación "Jóvenes contra la intolerancia".) Resumido.
Al principio de su llegada a la Península Ibérica, los gitanos son bien acogidos. Vivían con libertad y no sólo no eran rechazados, sino que los campesinos y aldeanos, les miraban con simpatía y comerciaban con ellos. Sus habilidades artesanas, su facilidad para entretener y divertir, eran apreciadas.Ya no hay lugar para la tolerancia, ya no se acepta a los que piensan, hablan, visten o se comportan de forma distinta.
Así, en nombre de la fe, los Reyes Católicos (en adelante RR.CC.) y la Iglesia a través de su "policía política", la Inquisición, ponen en pie los que han sido hasta hace poco los pilares ideológicos de las clases dirigentes españolas: "Un único y absoluto poder político, una única religión, una única lengua, una única cultura y por consiguiente una única manera de ser y sentir".
En esa situación, los gitanos aparecen entonces como gente peligrosa, difícil de domesticar y de controlar. Su forma libre de vivir y su apego a sus propias costumbres y tradiciones, no sólo no encajaban en la sociedad férrea y homogénea que pretenden los RR.CC. y posteriormente sus sucesores, sino que eran mal ejemplo para unos campesinos y aldeanos reducidos todos a la categoría de vasallos, más o menos resignados a vivir bajo el peso de la cruz y la espada, identificadas entre sí como una única cosa.
Cultura gitana.
La cultura es la expresión más genuina de la cohesión de un grupo humano, de un Pueblo. Mientras esta sociedad utiliza el término "gitano" como sinónimo de ladrón, vago y conflictivo; para los gitanos conlleva el respeto a una serie de valores y comportamientos éticos que son universalmente aceptados como signo de civilización y madurez y que son entre otros, los siguientes:
El respeto a la familia como institución suprema de la sociedad gitana. El cuidado de los hijos y de los ancianos que gozan del respeto y la consideración máxima.La hospitalidad como obligación que debe manifestarse con agrado y la máxima atención. Tener honor, que significa el cumplimiento de la palabra dada y la fidelidad a la "Ley Gitana". El sentido de la libertad como condición natural de la persona.
El sentido de la solidaridad y la ayuda para con los miembros de la etnia como obligación. El cumplimiento de las decisiones tomadas por los mayores cuando éstos las toman en cumplimiento de la Ley Gitana.

04 diciembre 2007

Polideportivo de Oñón

Polideportivo

¿Acuérdeste? Hoy Polideportivo, ayer Casa Vital Aza
Polideportivo Municipal de Oñón dirección: Oñón s/n. 33600. Mieres.tlf: 985 462511. Polideportivo de gestión municipal, cuenta con:
- 1 Pabellón: 45 m x 27 m, altura: de 5 a 6,99 m., madera. Actividad principal: fútbol-sala.
- 1 Sala Cubierta. 13 m x 10 m, altura: De 3.0 a 4,99 m., corcho, moqueta, tatami. Actividad principal: judo (tae-kwon-do, kendo, aikido).
- 1 Sala Cubierta, 19 m x 8 m, altura: de 3.0 a 4,99 m., sintético. Actividad principal: halterofilia.
-1 Sala Cubierta, 11 m x 10 m, altura: de 3.0 a 4,99 m., madera. Actividad principal: gimnasia general (mantenimiento, aerobic y gym-jazz).

03 diciembre 2007

El deporte en el barrio

Equipo Venecia C.F. - Temporada 1955/56
De pie: Ramón, David, Vitu, Sáez, Segundo, Nenacu, Luís
Agachados: Cholo, Chema, Elías, Zoilo, Pablo, Fredo, Che.

En el capítulo de los deportes no podemos olvidar nombres como Benjamín Cutiellos, magnífico cazador, su yerno Chus Valgrande, campeón nacional de esquí, Pepin del Valle, un maestro tirando al plato o al pichón, Joaquín y Ramonín Antuña cuyo apellido da nombre al Estadio Municipal de los deportes de Mieres. Los hermanos Eguidazu Cordera, Jesús García “El Chacal de Oñón” que se enfrentó a Calpena, el Rey del K.O. y en fútbol también sobresalían Rodo, Karala y Pablo Espina.
Luis Rodríguez “El Truchu” Luis Rodríguez, destacó como futbolista en la “Gimnástica de Oñón”, jugó en el Racing de Mieres, cursó los estudios de Capataz de minas y se dedicó a la enseñanza de esa carrera. A Luis se le conocía como “Luis Tapines” o “El Truchu”. En plena guerra civil estaba al frente del Batallón Méjico nº 252, que defendía la República, actuando en Tarna, Pajares, frente de Oviedo y Bilbao.
Equipo Venecia C. F. - Temporada 1956/57

De pie: Carlos, Lito, Ramon, Cañas, David, Che, Nenacu, Vitu, Fuertes

Agachados: Chema, Zoilo, Villoria, Elias, Luis

02 diciembre 2007

Folixa de Invierno


Folixa de Invierno, 2005
Grupo de vecinos celebrando la V Folixa de Invierno Gijón, 17/12/2005
De pie: Lauret, Justo, José Mª, Papa Noel, Ricardo, Jose, Luis, Martínez, Angel y Miguel.
Agachados: Lito, Maquinay, Santi y Luis.
Nota: La foto está tomada nada más acabar de comer un buen cordero a la estaca, antes de los chupitos…

01 diciembre 2007

Cosas

Almacén de carbón:En 1917 el Ayuntamiento abrió un almacén de carbón en el “Barrio de Oñón”, destinado a usos domésticos e industriales de panificación El precio del carbón se fijó en 47 ptas. la Tm.

Prensa:En el año 1895, se publica un periódico escolar autográfico, llamado “Las Vacaciones”, dirigido por D. Vital Alvarez Buylla . Domicilio: Oñón. El 15 de Abril de 1920 salió el primer número del periódico de tirada quincenal y de orientación comunista “La Dictadura” fundado por D. Jesús Ibañez, colaboran D. Nemesio García, D. Constantino Peláez y D. José Rosales. Domicilio: Oñón 81

Sociedades Profesionales:Con fecha 8 de Julio de 1935, se remite al Gobierno Civil de la provincia la relación de sociedades existentes en el concejo de Mieres, cumpliendo lo dispuesto en la circular publicada en el B.O.P. de fecha 6 de Junio. Asociación de Maestros Nacionales de Mieres y su concejo. Domicilio: Ultramar, Oñón (Mieres) Nº de Socios 52

La Fiesta de los toros:
La afición a los toros en Mieres comenzó a manifestarse en los primeros años del siglo XX, tal vez con la llegada de trabajadores procedentes de otras provincias. Comenzaron a organizarse becerradas y novilladas durante las fiestas de San Juan, San Pedro o el Carmen de la Villa. Las plazas se instalaban en diferentes lugares como en el solar del mercado de abast
os; junto al Vasco; las Moreras; el Batán o Arroxo.