03 septiembre 2013

Victor Manuel San José

Club Deportivo Venecia de Oñón
Víctor Manuel nació el 7 de julio de 1947 en Mieres del Camino, Asturias, hijo de Jesús, y Felicita.
En 1963 se presentó al Primer Concurso Artístico de Otoño, celebrado en el Teatro Capitol de Mieres, como cantante e instrumentista, con su armónica. Lo hizo con el nombre artístico de San José y en el primer apartado consiguió llegar a la final, pero no pudo presentarse debido a un resfriado. Posteriormente al abandonar los estudios, pasó a ser el cantante de la orquesta Bossa Nova, trabajo por el que cobra 175 pesetas al día. 
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=qpY789GOFSA
Victor Manuel y Ana Belén  "La Sirena"

Al mismo tiempo jugaba al futbol en el Club Deportivo Venecia de Oñón, fue seleccionado para jugar en el equipo juvenil de fútbol del Caudal Deportivo, pero se decanta por la música, aunque siempre ha sido un aficionado del fútbol.

09 febrero 2012

Calle Numa Guilhou, desde Oñon al Convento

Calle Numa Guilhou, Oñon
Jean Antoine Numa Guilhou fue un empresario francés, nacido en la localidad de Mazamet. Desde joven trabajó en el negocio familiar de comercio de lana, pero desarrolla la mayor parte de su vida profesional en Asturias, convirtiéndose en una de las figuras más importantes de la revolución industrial.
Guilhou fija su residencia en Mieres para gestionar él mismo la fábrica de Mieres, para lo que contrata al ingeniero catalán Jerónimo Ibrán en 1873, que renueva las instalaciones, crea nuevos talleres y pone gran interés en la formación técnica y profesional de los trabajadores. A la muerte de Numa Guilhou, veinte años después, la fábrica ya es uno de los principales centros industriales de Asturias, gracias, en parte, a la demanda de hierro para la construcción del ferrocarril ente Lena y Gijón (inaugurado en 1874). Su actividad industrial disminuyó durante la Guerra Carlista en el País Vasco.
Numa Guilhou murió en El Padrún, Baiña, y fue enterrado en un pequeño y abandonado cementerio protestante de la localidad de Ablaña.
Casado en segundas nupcias con Henriette Georgeault (conocida socialmente en Asturias como Enriqueta de Guilhou), tuvieron dos hijas en común, Jacqueline (Jacoba), marquesa consorte de Villaviciosa, Asturias y Marthe (Marta), condesa consorte de Mieres del Camino. Numa tenía dos hijos varones, Jean Pierre y Ernest,  fruto de un matrimonio anterior con Anne Zélie Singher.

Rodaje de "Pachin"

1960- Rodaje de la película "Pachin" al lado de la Iglesia  San Juan Bautista de Mieres

Pachín es un niño que vive con su tío en un pueblecito de Asturias. Su vida, que no es nada fácil,Transcurre entre los hombres de la mina y su trabajo como guardabarreras, y sin embargo no se queja porque su única ambición son las canciones, y en eso es un prodigio consumado: Pachín canta: según expresiones de las gentes del pueblo, como los propios ángeles.
Título V.O.: Pachin Año de producción: 1961 Productora: Argos P.C. Género: Acción 
Clasificación: Todos los públicos
 Director: Antonio Valero, Arturo Ruiz Castillo Guión: Luis Lucas Ojeda, José Gallardo 
Fotografía: Alfonso Nieva
 Intérpretes: Félix Dafauce, Roberto Camardiel, Marcela Yurfa, Jesús Aristu


03 mayo 2011

Parking subterráneo de Oñón

Los terrenos donde se planea construir el aparcamiento subterráneo de Oñón

28 junio 2009

XII - Folixa, 27 de Junio de 2009

Domingo 28 de Junio de 2009
Los vecinos del barrio de Oñón celebraron ayer su comida de hermandad anual en Mieres

Asistentes al encuentro de vecinos de Oñón, bebiendo sidra. j. r. silveira

Los vecinos del barrio mierense de Oñón celebraron ayer su tradicional reunión anual. El encuentro, que ya es toda una tradición puesto que comenzó a celebrarse hace ya décadas, comenzó en el barrio con unos «culetes» de sidra y culminó con una comida de hermandad en un restaurante de la villa. Después de disfrutar del menú, la sobremesa se alargó durante horas mientras que compartieron recuerdos. Cuando el encuentro llegó a su fin, los comensales se despidieron hasta el año que viene, informa C. M. B.

24 junio 2009

II Folixa, Mayo de 1999

Viernes, 7 de Mayo de 1999

Los vecinos de Oñón celebran mañana la Foixa del barrio

Mieres.- Por segundo año consecutivo, los vecinos del antiguo barrio de Oñón, se volverán a reunir en la Plazoleta del Cañu para recordar viejos tiempos y celebrar la Folixa del barrio. En el transcurso de la comida que se celebrará en un restaurante de La Peña se hará entrega a los participantes de un llavero y una insignia con el Escudo del viejo barrio. El encuentro ya está consolidado.


Domingo, 9 de Mayo de 1999
Juanín de Mieres recordó sus años de Oñón

Antiguos vecinos del ya prácticamente desaparecido barrio de Oñón volvieron a encontrarse ayer en el marco de un emotivo encuentro, que contó con la presencia de uno de los hijos más ilustres de este emblemático barrio mierense, Juanín de Mieres (en la imagen, con varios vecinos) Aproximadamente 150 personas acudieron a esta cita, que tuvo como escenario el hotel El Molino. La presencia de El Almirante no pasó desapercibida entre los antiguos vecinos, con los que compartió viejos recuerdos. "Pocas veces me he sentido tan emocionado como en esta ocasión". aseguró el maestro de la tonada. Y añadió: "Poder reencontrarme con viejas amistades es siempre agradable". Desalojados hace casi una década de sus hogares por los cambios urbanísticos, los antiguos vecinos volvieron a Oñón, informa D. MONTAÑES.

23 junio 2009

I ¡Folixa del barrio!


¡Folixa del barrio! 
28 Componentes de la 1ª Folixa del barrio de Oñón, 
14 de Marzo, de 1998 (al fondo escuela de Ligio)

La Folixa del barrio, se celebra el último sábado del mes de Junio, coincidiendo con las fiestas de nuestru Santu Patrón "San Pedro" Esta fiesta está guardada en lo profundo del corazón de la gente del barrio de Oñón, constituyendo su celebración momentos de alegría, diversión y convivencia entrañable.

Digamos que la idea original nació de un grupo de amigos, vecinos del barrio, con el propósito de reunirse al menos una vez al año. La reacción fue rápida, este grupo de amigos reunieron por primera vez a 28 vecinos, fue un inolvidable 14 de marzo del 98.

La respuesta al segundu recau fue contundente, ye un orgullo para la gente del barrio, el hecho de reunir la segunda vez a 160 vecinos, el reencuentro fue muy emotivo y emocionante.

¡Ye un compromisu de todos! Sin duda moralmente la celebración de la Folixa del barrio, ye un triunfo para todos, entre todos, compartimos experiencias, fallos y aciertos a nuestra labor.
   
Componentes de la 1ª Folixa del barrio de Oñón, 14 de Marzo, de 1998 
*al fondo bar el "LLobu"
 Antiguos vecinos del ya prácticamente desaparecido barrio de Oñón volvieron a encontrarse ayer en el marco de un emotivo encuentro, que contó con la presencia de uno de los hijos más ilustres de este emblemático barrio mierense, Juanín de Mieres (en la imagen, con varios vecinos). Aproximadamente 150 personas acudieron a esta cita, que tuvo como escenario el hotel El Molino. La presencia de El Almirante no pasó desapercibida entre sus antiguos vecinos, con los que compartió viejos recuerdos. (Pocas veces me he sentido tan emocionado como en esta ocasión). aseguró el maestro de la tonada. Y añadió: ((Poder reencontrarme con viejas amistades es siempre agradable)).

el Periódico La Voz de Asturias Viernes, 7 de Mayo de 1999 Los vecinos de Oñón celebran mañana la folixa del barrio de Oñón, se volverán a reunir en la plazuela del Cañu, para recordar viejos tiempos y celebrar la folixa del barrio. En el transcurso de la comida que se calebrará en un restaurante de la Peña se hará entrega a los participantes de un llavero y una insignia con el escudo del barrio. El encuentro ya está consolidado.

La Nueva España Domingo, 9 de Mayo de 1999 Juanín de Mieres recordó sus años de Oñón
Desalojados hace casi una década de sus hogares por los cambios urbanísticos, los antiguos vecinos volvieron ayer a Oñón.

23 abril 2009

"Tinso" Pintor y Caricaturista

Agustín Domínguez García

"Tinso". Autorretrato 


Una Historieta de "Tinso
Estas viñetas solían aparecer en el Boletín de Información la Fábrica de Mieres S. A. "Pico Polio". El autor, el muy famoso y excéntrico pintor y caricaturisa, "Tinso"  tenía el estudio taller en el local de la casona de “Martinín” en el barrio de Oñón.
En la viñeta EL FUMADOR, podemos ver una de sus caricaturas.
Tinso, paseando sobre el año 2012 
Todo un artista, verdaderamente un genio local

16 febrero 2008

Escudo del barrio d’ Oñón

Escudo del barrio d’ Oñón
Descripción:

Corona Real:
Con esmeraldas y rubíes, es un exponente de las casonas con linajes que existieron en el barrio.

Llaves de San Pedro:
Representan las fiestas patronales del barrio. (famosas por sus chocolatadas a todos los romeros trasnochadores en las fiestas).

Barca y Playa Negra:
Representan la famosa y triste inundación del año 1943 y las barcas enviadas desde Gijón para poder sacar a las gentes de sus casas, La Playa Negra, nombre debido al carbón arrastrado por el río San Juan (Filo negro), a la plazoleta del barrio llamada del “Regodón” .

Notas musicales:
Danza Prima, la danza más antigua conocida en Asturias, cantada y bailada en el barrio durante las fiestas, también representa el himno del barrio y las voces populares de sus habitantes.

El raposu:
Distintivo de una fiesta campestre que se remonta al siglo XVII, más tarde llamada “Día del bollu” que se celebraba una vez al año en el monte “La Rotella“.

El color oro del escudo:
Es un exponente de la industria y riqueza del barrio en sus buenos tiempos; en él se asentó el primer Ayuntamiento de Mieres.

14 febrero 2008

Trinidad Fernández Álvarez

"Ya se va el agua de Oñón"

Trinidad Fernández Álvarez
"Trina"
"Ya se va el agua de Oñón"
El día 18 de Noviembre de 1943, se desbordó el río San Juan, por un atascamiento en el puente del ferrocarril de Baltasara, anegando sus aguas el barrio de Oñón, siendo desalojados sus vecinos por medio de barcas llagadas de Gijón.
A través de las sensaciones, hoy me tocó contar esta fatídica historia:
Trinidad Fdez. Alvarez -
(Mi madre tenía cosas, que nunca podré olvidar.)
Entre una de tantas canciones que cantaba mi madre, hay una sobre la inundación del barrio, que no es mas que un fiel reflejo para entender la situación vivida en el barrio en un momento en que se había perdido todo (lo poco que se tenia). Esta canción de la que también es autora, junto con Angeles Arranz y su hermana Margarita, describen aquella tragedia, de la siguiente manera:
Ya se va el agua de Oñón ya se va por la ribera,
no se sabe donde va pues la corriente lo lleva.(bis) no se…
El día la inundación llora abrazándose una,
que nun ye a ningún chaval, que ye a un armario de luna.(bis) que...
Y después de cuatro días de estar el barrio inundau,
entren por un corredor a por el gatu afamiau.(bis) entren…
A los ocho días justos de llegar la inundación,
en la barca de Pinín, baxiaba el Gobernaor.(bis) en la barca de …
Ya se va el agua de Oñón ya se va por la ribera,
no se sabe donde va pues la corriente lo lleva.(bis) no se sabe…
Alegraivos muyerines que nos van quitar la tierra,
solo nos queda el islán, les rates y la miseria.(bis) solo nos queda…
Ya se va el agua de Oñón ya se va por la ribera,
no se sabe donde va pues la corriente lo lleva.(bis) no se sabe…
***
Manuel Menéndez Suárez
***
"En este barrio, algunos vivieron demasiado rápido, otros más pausadamente. Otros tantos, emprendieron el camino a esa otra dimensión más allá de la Vida,"
*- En esta página, "los hijos del barrio de Oñón". Queremos recordar a los que ya no están con nosotros y su ausencia en la vida nos marcó el Dolor y el Honor.

13 febrero 2008

Manuel Menéndez Suárez

  • Recibo de ayuda del titular Manuel Menéndez Suárez, vecino de Oñón.
Aunque fallecido en el año 1950, su esposa Trinidad Fernández, continuó aportando la ayuda para tan gran causa, compromiso que su esposo había adquirido. 

El día 1 de Octubre del año 1966, se abre  la nueva sección en el S. Marítimo. El responsable de  la misma es  el Hermano Luis Gonzaga Arce, recién incorporado a la Comunidad de Hermanos en Gijón.
El Centro Sanatorio Marítimo de Gijón colabora con la Obra Social de los Hermanos de San Juan de Dios. Orden Religiosa a la que pertenece, recogiendo las donaciones de aquellos que quieran participar en la creación de un mundo más justo.

12 febrero 2008

¡Viejo barrio!


¡Viejo barrio!
El Barrio de Oñón se encuentra en la población de Mieres - que cuenta con 46.561 habitantes (según censo oficial de 2004) (50.578 en 1999) (51.423 en 1996) - formando parte de la parroquia de Mieres en el Concejo de Mieres del Camino del Principado de Asturias.
El barrio de Oñón, juntamente con el de la Villa, Requejo y Bazuelo,
formaron los grupos de viviendas, los núcleos que hicieron valer el censo de habitantes de tal forma, que partiendo del siglo IX cuando por primera vez sonó el nombre de Mieres sobre el papel escrito (año 857), digo que el barrio de Oñón, no hay forma humana de engancharle en los incunables que hablen, que digan, cuando se formó Oñón.
Pero, aproximadamente las referencias que de aquí, y de allá se sacan, no parece disparatado afirmar que Oñón se empezó a formar hace unos TRESCIENTOS SETENTA AÑOS. Eso por lo menos si tenemos en cuenta que el año 1345 ya se cita a Mieres, como villa. Después, en el año 1630, se decidió que la Iglesia Parroquial dedicada a San Juan y situada junto al río Grande, hoy río Caudal, se levantase donde estaba ubicada (donde hoy está el barrio Santa Marina), y se trasladase a un lugar mas seguro para evitar fuese inundada por las continuas crecidas que tenia el río.
El cambio, fue al lugar de la Pasera donde hoy tenemos nuestro principal templo católico de la población.
Por eso mismo, Oñón ya existía en esa fecha con pocas casas, cuyos habitantes vivían en torno a lo que producía la vega, la gran llosa que iba desde la falda del Monte La Rotella, hasta la misma ribera del río Grande. Y que era un barrio que sus habitantes vivían de sus cosechas, con tierras bien soleadas, lo prueba que en Oñón en aquellos tiempos había cuatro hórreos que recogían el grano.

Museo de la Toná «chalé del Notario Vigil».

calle, Numa Guilhou - Oñón
A propósito de la noticia, uno de los impulsores de la Fundación Museo de la Toná, José Manuel García Álvarez, intérprete de tonada y hombre con grandes inquietudes en todo lo que atañe a las tradiciones musicales asturianas, nos manifiesta su opinión al respecto, que gustosamente recogemos en esta ventana abierta de Oñón, viejo barrio.
“El ayer, el hoy y el mañana de las manifestaciones artístico- culturales de nuestra tierra será la base y el referente destacado que llenará de contenidos y dará vida al museo de la tonada.
El museo es un paso más para avanzar en el siempre complejo proceso de integración en el que está inmersa la tonada, aunque en términos generales todo el mundo reconoce su valor. No obstante, a la hora de otorgarle el lugar que le corresponde es la manifestación cultural menos solicitada para que nos represente. De hecho, en cualquier acto que requiera una manifestación artística de nuestra comunidad autónoma la tonada está siempre en un segundo plano. Sería, por tanto, importante que se le diera a la palabra tonada el debido énfasis cuando se habla de cultura tradicional, de la misma forma que se pronuncia sin miedo, gaita, baile, etc.
Casona "Museo de la Toná"
El segundo chalé del Notario Vigil fue diseñado por el arquitecto Teodoro Anasagasti (1880-1938), una figura de referencia en los inicios de la arquitectura vanguardista española de principios del siglo XX. Los dos inmuebles de la calle Numa Guilhou son conocidos como, «las casas del Notario Vigil».

Biblioteca "Vital Aza"

Biblioteca "Vital Aza"
“Biblioteca Popular Municipal Vital Aza”.
En el año 1934 se alquila un local en la calle Joaquín Costa, más tarde Bernardo Aza, y en la actualidad se denomina Escuela de Capataces. Funciona aquí hasta que estalla la guerra civil española.
Mientras dura la guerra civil permanece cerrada y no reanuda su actividad normal hasta el año 1942 en un nuevo local en el popular barrio de Oñón en la calle Onésimo Redondo, encargándose de ella Jose María Fernández García (Pellanes) y se inician las gestiones para incluirla en el recién creado Centro Coordinador de Bibliotecas. En el año 1957 se crea un Patronato que cuenta entre sus vocales con los escritores Luis Aurelio, Víctor Alperi y Benjamín Álvarez (Benxa).

11 febrero 2008

Lavaderu

Lavaderu
A principios de 1900 se construyeron los primeros lavaderos públicos de Mieres, dos en La Villa, uno en La Pasera y otro en Oñón, 22,70 m. 22,80 m. Y 19,50 m. de longitud, respectivamente, cuyo presupuesto total ascendió a 21.679,94 Ptas. Fueron ejecutados por el sistema de estanques comunes, con una balsa a ambos lados del muro central, en el que apoyaban los pies derechos que soportaban la techumbre.
Cada balsa, a su vez, se dividió en dos; la de desagüe, o zona de lavado de ropas sucias y la de cabeza, o de aclarado, que recibían las aguas directamente del abrevadero. En Febrero de 1912, el Sr. Ginovat, emitió un informe que luego se llevo a efecto para mejorar las condiciones de las lavanderas.
Para ello, se efectuó la instalación de un canal en la parte inferior de las piedras, a fin de darles salida independiente y evitar que las aguas generales se mezclasen directamente con los espumarajos jabonosos.
***
El lavaderu" Era el lugar más frecuentado por todas las mujeres del barrio, y además de lugar de trabajo lo era de reunión y cotilleo.
El lavaderu representaba un auténtico aforo de relaciones sociales en la que no había lugar para la distinción de clases. (las mujeres lavaban para afuera, se decía entonces), en una tabla de madera estrujaban la ropa sin parar de frotar, iban al lavaderu con grandes baldes de ropa, la ropa se tendía en los balcones o se ponía el alambre de lado a lado de los árboles, con un palo en el centro para que el peso no venciera el tendido.
Mientras lavaban, las mujeres cantaban, me acuerdo que mi madre cantaba una canción sobre unas espigadoras que recibían la aurora trabajando en el campo, en mi incultura, nunca hubiera imaginado que aquella música celestial fuera una zarzuela “La rosa del azafrán”

10 febrero 2008

Puente y Río San Juan

Puente sobre el Río San Juan
El arquitecto de Villaviciosa, D. Antonio Suardíaz Valdés, que ocupó la plaza de técnico municipal en el Ayuntamiento de Mieres desde 1/11/1896 hasta el 5/9/1897, momento en que presentó su dimisión. Fue el responsable de los siguientes proyectos, los cuales fueron aprobados por la Corporación el 7/5/1897. Proyecto de un nuevo puente para el uso de carros sobre el río San Juan, en Oñón y proyecto de encauzamiento del río San Juan, si bien fue el Arquitecto palentino D. José Avelino Díaz Fdez., el encargado de su ejecución entre 1923 y 1929. El anterior puente era de madera y muy estrecho.

Río San Juan

El río San Juan, que se forma en Entrerríos por la confluencia de los ríos Casar y Polio, que nacen en la cordillera de este nombre. El primero en la falda del monte Espines y el último en Sietefuentes. Recibe, aguas abajo, los arroyos llamados de La Llonga, Cadaval y Pedrova, que movieron las aspas de más de una veintena de molinos. El día 18 de Noviembre de 1943, se desbordó el río por un atascamiento en el puente del ferrocarril de Baltasara, anegando sus aguas el barrio de Oñón, siendo desalojados sus vecinos por medio de barcas llagadas de Gijón.
La zona fue conocida como “La playa negra”, por los sedimentos carboníferos depositados durante los días que permaneció el agua estancada. Este río fue conocido en la antigüedad con el nombre de “Chuca”.
*Saneamiento del río San Juan Se construirá un paseo fluvial que irá desde el inicio de la Güeria de San Juan, a la zona de El Batán uniendo todo el norte de Mieres. Se prevé además la construcción de un carril de bicicletas, el primero del concejo. *Dato recogido en el diario, El Comercio 22/11/05

Hace años, el río San Juan bajaba negro, hoy las aguas bajan claras, 
tal y como Víctor Manuel cantaba,
“r
ío muerto ¡cuánto diera! por clarear tus negras aguas.”.
Boletín Nº 288 del sábado 14 de diciembre de 2002
Habiéndose suscrito con fecha 12 de noviembre de 2002 convenio de colaboración específico entre el Principado de Asturias, a través de la Presidencia del Principado y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras para la ejecución del proyecto de colector del río San Juan en Mieres...

09 febrero 2008

Fuentes

Fuente "La Pimpana" a su bajada del monte "La Rotella"

Hasta finales de 1800, en que a situación empezó a cambiar por la colocación de fuentes públicas, el abastecimiento de aguas para usos domésticos en los barrios históricos de Mieres se hacía, fundamentalmente por medio de las fuentes de Aguaín y Les Xianes. También surgían algunas aguas para uso doméstico en las piperas que se construían en los muros de mampostería en la carretera general (como la de Oñón), donde afloraban las aguas subterráneas que discurrían ladera abajo del monte “La Rotella”, por la zona de contacto entre arcillas y los extractos de los materiales cristalizados.
Cañu de la Plazoleta -
al fondo, huerta de Eduviges

Existían otras fuentes para abastecer el barrio de Oñón, la del “Batán”, estaba situada ante las casas NO del barrio y sus aguas, por la construcción del terreno, se habrían canalizado de la cercana ladera derecha del valle del Caudal.

Cañu de la Carretera Gral.
Junto a casa Mª Quico, cerca "La Pimpana"

"Himno del barrio"

"Himno del barrio"Oye este canto amoroso
Niña gentil por tu amor
Hoy alegres te saludan
Los de la claque de Oñón
A tu beldad
Claque de Oñón…
Eres un ángel de amor
Encantadora beldad
Asómate a ese balcón
Y muestra tu linda faz
De tus encantos tal vez
Apasionada ilusión
Se prendaron anteayer
Delicioso amor ...
Si escuchas nuestro cantar
Que es el canto del amor
También podrás escuchar
Latidos del corazón
Que de amor
Lo siento yo palpitar ...( por ti )
Todo el amor que yo siento niña por ti
Es tan agudo y cruel el dolor
Que nunca de amor yo tanto sufrí ...
Me ciega la pasión
Hermosa y celestial
Entrégame el corazón
Al oír este cantar ...
Si escuchas nuestro cantar
Que es el canto del amor
También podrás escuchar
Latidos del corazón
Que de amor
Lo siento yo palpitar( por ti )
Todo el amor que yo
Siento niña por ti
Es tan agudo y cruel el dolor
Que nunca de amor yo tanto sufrí .

08 febrero 2008

Inundación del barrio de Oñón, año 1943

Desbordamiento del río San Juan, a su paso por el barrio de Oñón 
Octubre de 1943

"Coses d´Oñón"






Luces y sombras










Servicio Eléctrico en el barrio

El alumbrado público a base de faroles de petróleo fue el que se empleó en Mieres, como en la mayoría de villas importantes de España hasta la mitad del siglo XIX. Sin embargo la iluminación era deficiente incluso dentro de los propios barrios, donde se colocaron una veintena de faroles, el alumbrado público de petróleo permaneció operativo en Mieres hasta los primeros años del siglo XX. El 1 de Enero de 1897, se instala oficialmente el alumbrado público en Oñón, se pusieron a lo largo de la carretera Adanero - Gijón postes de pino y transformadores de 2.000 V. en el circuito primario y 110 en el secundario con un consumo de 1.500 W.

Alcantarillado en el barrio
La subasta del alcantarillado se efectuó el 9-IX-1885 y se adjudicaron a D. José López, que las concluyó en Abril de 1887. Este proyecto tenía una dificultad añadida por el paso del ramal principal sobre el viaducto de mampostería que hubo de construirse para salvar el cauce de desagüe del molino del Marqués de Santiago, este tramo continuaba por la margen derecha del río San Juan, cruzaba el jardín de casa Buylla y seguía por la calle principal de la parte baja del barrio, donde recibía, por la izquierda, un pequeño ramal secundario, para continuar por el camino que daba acceso a las huertas, donde se colocaría el futuro lavadero público, hasta verter en el río.

Fotógrafos

Fotógrafos
Enrique y Tomás, fueron dos fotógrafos afincados en el barrio de Oñón; el primero comenzó su andadura sacando fotografías por los pueblos colindantes y las calles de la Villa de Mieres, finalizando su vida laboral con una máquina de madera sobre un trípode, colocado en la acera frente al bar “La Panera” sacando fotografías para el D.N.I. y otros documentos en la calle Doce de Octubre, frente a la Plaza Cubierta.
Tomás, más conocido como Tomasín, también empezó su carrera fotográfica como todos los fotógrafos de la época, por los pueblos colindantes y sus calles ; años más tarde monta un pequeño estudio en el “Ultramar”.

07 febrero 2008

Bares (Chigres)


Bares y Casas de Comidas
(Chigre, Taberna de sidra y vino)

Mieres, desde siempre sus casas de comidas son la más pura muestra de la vieja cocina asturiana: Potajes y Fabada, Caza y Pitu caleya, Casadielles, Arroz con leche o Frixuelos. Dentro de las principales casas de comidas en las primeras décadas del siglo una era “Casa L
ebrel” en Oñón, y entre los Bares, de los mas famosos estaban El Llobu, en la carretera general frente a casa Sagrario y Eloy (que tenían un "carrín" junto al Ambulatorio, para la venta de toda clase de golosinas y revistas,) el bar La Barra, en la misma carretera cerca de la carpintería de Horacio, dando la vuelta, por la zona de los jardinillos al lado del río San Juan, estaba el bar de La Franca (San Juan) con su pequeña bolera y Casa Rita en frente de la Serrería del Batán.
Si dais una vuelta por los barrios viejos de cualquier ciudad todavía encontraréis chigres así como los de Oñón, con la barra de zinc o madera (como la del Llobu) donde al vasu para la pinta se le daba "un agua" antes de pasar de un cliente a otro.Lugares para el reposo, para el sosiego, para la tertulia y la partida de cartas o bolos, con los amigos y vecinos, donde se dialoga sobre lo divino y lo humano, aunque normalmente ambas categorías se reduzcan a los toros y al fútbol. Las mujeres rara vez entraban al chigre. De política no se habla, amiguinos. Y menos, de religión. También suele estar prohibido escupir, blasfemar y cantar en voz alta (si se cantaba mal). ¡Cosa que en Oñón, no ocurría!

06 febrero 2008

Tiendas y tenderos

-Tiendas y tenderos
Balmenor, María, (Vda. de Serrano), Hortensia, Obdulia, María, (Vda. de Quico).
Tiendas de mi barrio.
Recuerdo imperecedero
, de gente trabajadora.
En aquella época no existían los (supermercados ni las tarjetas de crédito) y los propios Comercios crearon el crédito a medida para sus clientes. Algunos vecinos tenían una libreta de crédito, donde se anotaba y se pagaba una vez al mes las compras, otros solamente anotaban en un pequeño papel y pagaban semanalmente (nos fiaban en la tienda) La mano anotadora de Balmenor, María, Hortensia, Obdulia, María Quico, en las hojas de sus libretas plasmaron muchas cuentas, alguna que otr
a historia... y precios con muy pocos ceros.
En la tienda se vendía de todo; harina, azúcar, queso, dulce galletas, fideos, gaseosa, vino, todo fraccionado
por gramos, cuartos y medios kilos/litros. También se conseguía una aspirina, alpargatas (moras o argentinas) se vendía el aceite a granel por medio de un (bidón con manivela), sardines salones, que venían en unos mini barriles, fuera del mostrador había sacos de harina, patatas, alguna fruta -, también había, artículos de bazar, de ferretería, artículos escolares, artículos para modistas, como hilos, botones, cremalleras, agujas, sin faltar los productos lácteos, caramelos, fiambres, y un largo etc. nada que ver con lo que es hoy un supermercado, que se paga con plástico, frío y sin sentimientos.

05 febrero 2008

"En La Antojana"

"En La Antojana"
Echando una brisca, o la caza el tres.
Gloria, Delia, Trina, Angeles y Flora


La partida se jugaba por las tardes en la antojana de Gloria o en la acera de Banciella, una asidua a la partida era Engracia del Cuadro la madre de Luisina, también se sumaban a ella Tino, el fiu de Cándida y Gelu el fiu de Trina, que se lo pasaban en grande con tanto "tahúr" en frente.
Son muches les enécdotes que podíamos contar, pero siempre nos acordamos de Engracia, que echaba el as de triunfu y decía... "pa que no nos lu llámbien".
Eran tardes inolvidables que olían a café y a pan tostado, recuerdos en blanco y negro que nos transportan a un tiempo que supongo mejor únicamente en el aspecto de que eran tiempos en los que estábamos todos y todos contábamos.
No se iba a ganar ni a perder, se charlaba sin ofender a nadie, se gastaban bromas inocentes y se reía cuando alguna de las jugadoras -despistada por la conversación o por sus propios pensamientos- tardaba en robar carta cuando llegaba su turno.
También era motivo de regocijo el echar una ojeada a las cartas que tenía la vecina y -¡cómo no!- el sorprender las señas que se hacían entre las jugadoras del equipo contrario.
A veces surgía alguna pequeña disputa sobre el modo en que se desarrollaba el juego, y alguna de las jugadoras amenazaba con el "renuncio", es decir, con anular la partida.
Encantadoras tertulias de vecinas, porque estos juegos sobre todo eran eso: tertulias, reuniones de mujeres unidas para pasar un rato juntas las tardes de los días de fiesta en que la Santa Madre Iglesia prohibía trabajar y, por tanto, quedaban liberadas de remendar pantalones, lavar los bombachos o zurcir los celcetines.

04 febrero 2008

Tardes de partida

Tardes de partida
Esta tarde nos toca parchís.
Otro rincón de partida, por detrás de casa Jesusa, a la puerta de la tienda de María, (que después fue de Quico) en plena partida vemos a Quico, Carmina, Enedina la fia de Casilda, Carmina la de Rodrigo, en la escalera está Jesusa con uno de los nietos, y mucho guaje al rededor... eran las tardes entrañables de brisca, parchís o lotería, cosas cotidianas que con el paso del tiempo se fueron perdiendo. La partida empezaba después de escuchar el melodrama de turno, “Ama Rosa” o "Lucecita" uno de los mayores éxitos radiofónicos del momento, las vecinas se pegaban al aparato de radio para oír el serial que diariamente se emitía.

03 febrero 2008

"El Llobu" LLagar

"El LLobu" José y su esposa Manuela, junto con sus hijos: Lila, Fina, Víctor, Ramón y Carlos son los auténticos Llobos, fundadores del bar que en Oñón siempre llevó su nombre.
Llagares del barrio: En el concejo de Mieres había en el primer tercio del siglo XX más de cien llagares industriales y eran sitio de reunión familiar y tertulias para celebrar alguna comida. Un ramo de laurel sobre la puerta de entrada indicaba que allí había una espicha. Dentro, frente a la pipa, una mesa con los pinchos tortilla, huevos cocidos, bacalao, chorizo, queso etc. Siempre se terminaba con alegres canciones.
En Mieres, existían catorce de estos llagares para la fabricación y venta de sidra entre los más afamados estaban los así llamados, (Ultramar, El Llobu y Martinín en Oñón.)
Ulpiano Antuña Menéndez Facultativo de Minas, que instaló el llagar de Ultramar, hoy día lo lleva en renta la Empresa HUNOSA, y lo dedica a Escuela Hogar.

Benito Martinín, construyó su casa en la carretera general, (frente a la de Vital Aza) en la que tenía un gran patio, huerta, llagar y una vaquería con reses de raza y calidad.


"El LLobu" José y su esposa Manuela, junto con sus hijos: Lila, Fina, Víctor, Ramón y Carlos son los auténticos Llobos, fundadores del bar que en Oñón siempre llevó su nombre.
La Sidra, echar es dejar caer la sidra de la botella al vaso. Su origen viene de la espicha, en la que la sidra cae desde la pipa al vaso o a la jarra. Así se logra el mismo efecto que desde el tonel. Siguiendo este ritual se pretende reafirmar las cualidades de la sidra, despertar el carbono endógeno y volatilizar parte del ácido acético que la sidra posee.
Las medidas del vaso, 12 centímetros de alto, 9 de boca y 7 de culo, hacen que la evaporación sea mayor, llegándonos mejor su olor favorecido por las burbujas de anhídrido carbónico y aire formadas al chocar la sidra contra las paredes del vaso.
El decálogo para echar sidra nos dice que la postura debe ser recta sin ser rígida; el brazo que sostiene la botella ha de estar estirado por encima de la cabeza. El brazo que tiene el vaso ha de estar estirado hacia abajo y en el centro del cuerpo.
La botella, una vez inclinada para echar el culete, ha de estar bien cogida con los dedos índice, corazón y anular por su cuerpo, y con el meñique por su culo; los dedos que
cogen la botella no la deben rebasar en dirección a la boca de la misma.El vaso se coge con los dedos pulgar e índice, mientras que el corazón se asienta en el culo, y el anular y el meñique se encuentran recogidos en la palma de la mano; el vaso no se debe mover del centro del cuerpo, lo que significa que es el chorro de sidra el que ha de buscar el vaso; el corcho puede cogerse con los dedos anular y meñique de la mano encargada de sostener el vaso; al servir el culete si se retira el dedo pulgar del vaso se facilita la toma del mismo por parte del vecero; el echador siempre ha de procurar que la sidra espalme.

02 febrero 2008

Farmacia Laulate

Farmacia Laulate
Este edificio fue proyectado en 1948 para D. Benjamín Fernández Cuevas, en el entronque de la calle Numa Guilhou y Adanero – Gijón, se componía de planta baja para usos industriales (Farmacia) dos plantas (con una vivienda en cada una, de tres dormitorios, dos baños, un despacho, dos comedores, una salita y un recibidor) una torre con terraza y dependencias para el servicio. En las fachadas a ambas calles, se suceden los revocos y el ladrillo prensado y visto, que utilizó mayoritariamente este edificio, se demolió en el mes de abril de 2002 para reedificar en su solar un Hotel - Residencia.

01 febrero 2008

Hotel Mieres del Camino - Oñón


Hotel Mieres del Camino - Oñón
Antigua Farmacia "Laulate"
El Hotel Mieres del Camino está situado en Mieres Oñón, en un lugar excelentemente comunicado, La proximidad a los enlaces de la A-66, principal arteria de entrada a Asturias, y la As-1, Autovía Minera, deja al hotel a 15 minutos de Oviedo y a 20 minutos de Gijón.
Considerando lo importante y necesario de dotar a Mieres con un hotel de estas características, la iniciativa de un reconocido empresario local se vio plenamente apoyada y respaldada por el grupo de personas que en la actualidad forman la Sociedad Alojamientos del Caudal.